Es un cuadro en el cual el cuerpo produce una reacción en respuesta al contacto con el polen, se caracteriza por la presencia de:Estornudos.Sensación de rasquiña en la nariz y/o garganta.Congestión nasal.Aunque no existe un tratamiento que elimine la alergia, si es posible controlar los síntomas y lograr que las crisis aparezcan con menor frecuencia.Para que los pólenes puedan causar alergias tienen que reunir características como:Ser livianos.Liberarse en una cantidad suficiente.Que la planta productora tenga una amplia difusión local.Los encargados de liberar polen productor de alergias son:Árboles: Fundamentalmente durante los meses de noviembre marzo, los que más predominan son los plátanos, fresnos y encinos.Hierbas: Los pastos suelen producir polen durante el fin de la primavera y el comienzo del verano.Arbustos y/o malezas: Con producción de polen de enero a abril. Las más comunes son la artemisa y la ambrosía.Durante los días de viento las personas alérgicas suelen tener mayores síntomas, y durante las épocas de lluvia suelen mejorar.Es más común que el paciente presente estos síntomas en lugares donde existan muchas plantas, aunque no lo excluye totalmente, ya que los pólenes pueden ser transportados por el aire a decenas de kilómetros.